15 de junio de 2008

Eurocopa 2008, Jornada 2: Saltan las primeras sorpresas

La fase de grupos de la Eurocopa 2008 llegó a su ecuador con la segunda jornada, en la que varias selecciones se aseguraron su presencia en cuartos de final y en la que se produjeron las primeras sorpresas del torneo. En este deporte lo único seguro es que el equipo que consiga un gol más que su rival es el que se lleva la victoria. Poco importan los nombres, las estrellas y la historia. Por eso nunca hay rival menor, o si no, que se lo digan a Alemania o a Italia...

A estas alturas de la competición varias de las selecciones en liza pueden decir que, de momento, tienen el trabajo hecho. Algunas de las principales favoritas tienen ya han conseguido matemáticamente su pase a cuartos de final. Pero no sólo éstas destacaron, otras, como Croacia, dieron un golpe de autoridad demostrando que hay que tenerlas muy en cuenta. Rumanía también se ha ganado a pulso que la incluyamos dentro de este grupo de selecciones “tapadas”. En una Eurocopa siempre hay lugar para las sorpresas. ¡Qué bonito es el fútbol!

En resumidas cuentas, a falta de una jornada para que termine la fase de grupos hay cuatro selecciones que ya saben que estarán en cuartos de final: Portugal, Croacia, Holanda y España. Por el contrario, tanto la anfitriona Suiza como la actual campeona Grecia ya pueden ir reservando los billetes de avión para volver a casa. En la última jornada de la primera fase se discernirán los otros cuatro conjuntos que completarán los cuartos de final y veremos las lágrimas de los futbolistas y aficionados cuyas selecciones queden eliminadas.

Grupo A: Portugal pasa a cuartos, Suiza se va a casa.

La segunda jornada en este grupo A ha servido para aclarar el futuro de dos equipos y para poner el suspense en las concentraciones de los otros dos. Así, a falta de la última jornada, Portugal está ya en cuartos de final y Suiza, eliminada, pero Turquía y República Checa se jugarán el segundo puesto del grupo, que también da el paso a cuartos en el último partido de esta fase.

Así esta segunda jornada comenzó con el enfrentamiento entre República Checa y Portugal. Los lusos se impusieron 1-3 demostrando con este resultado y con su juego que es uno de los firmes candidatos al título. Destacó de nuevo la gran figura de los portugueses, Cristiano Ronaldo, que además protagonizó la anécdota de la jornada cuando aseguró ante los medios que se veía “muy bien de blanco” en alusión a la equipación que llevaba su selección y al presunto interés del Real Madrid.

Posteriormente se jugó el partido entre Suiza y Turquía, marcado por el diluvio que cayó constantemente sobre el estadio de Basilea. El resultado fue de 1-2 a favor de los turcos, que consiguieron remontar en la segunda parte el gol de Yakin para los suizos, que jugaron una buena primera mitad. Pero más tarde, Semih y el jugador del Villarreal Nihat lograron poner el marcador a su favor. Así, una de las anfitrionas del torneo ha quedado eliminada del campeonato.

Grupo B: Croacia impone su ley.

Alemania y Croacia saltaban al campo para disputar el encuentro del que, a priori, iba a salir el primer clasificado del grupo. Ambas selecciones se trataron con respeto durante el inicio del partido. Las ocasiones más claras llegaban del lado de los croatas y fueron ellos los que consiguieron pegar primero. Srna aprovechó un despiste de la defensa alemana en un centro al área para poner el 1-0. A partir de ahí el partido fue un baño. Liderados por un gran Modrić, quien por fin demostró por qué todo el mundo le colocaba como una de las estrellas de esta Eurocopa, la selección gozó de innumerables ocasiones para aumentar su ventaja. Unas veces los deméritos de los delanteros y otras el acierto de Lehmann impidió a Croacia irse con una renta mayor al descanso. En la reanudación Alemania despertó de su letargo, pero las oportunidades más claras las seguía teniendo su rival y así, en una jugada un tanto desafortunada, llegó el segundo gol. Un centro de Rakitić desviado por un jugador alemán llegó a la portería de un Lehmann muy torpe que no acertó a blocar el balón. Pegó en el poste y cayó mansamente en los pies de Olić, que sin apenas oposición envió el esférico al fondo de las mallas. Alemania estaba grogui, pero ya se sabe que no se puede desconfiar de sus jugadores. En los últimos minutos Podolski resolvió una jugada embarullada en el área croata y acortó diferencias. La emoción volvió en los instantes finales, aunque no duró mucho. Schweinsteiger fue expulsado y ahí se acabó todo. Saltó la sorpresa en el grupo A. Croacia se reivindica como líder del grupo y en el horizonte se vislumbra un Portugal-Alemania en cuartos de final…

Las dos cenicientas del grupo, Austria y Polonia, se enfrentaron en el otro partido de la jornada. Los anfitriones salieron muy fuertes, como un vendaval. Tanto que tuvieron la posibilidad de conseguir hasta tres o cuatro goles, pero el guardameta Boruc desbarataba una y otra vez todas las ocasiones, erigiéndose como el héroe de Polonia. Hay una máxima en el mundo del fútbol que dice que el que perdona lo acaba pagando y esto mismo fue lo que ocurrió. En una jugada aislada y contra todo pronóstico Polonia se adelantaba por medio del brasileño nacionalizado Guerreiro. Tras el gol el partido dio un vuelco y los polacos tomaron el mando. El mismo Guerreiro tomó las riendas de su equipo y empezó a desbordar una y otra vez a la defensa rival. Se intuía más la sentencia que el empate austriaco. Rondaba el minuto noventa, los aficionados polacos ya se encontraban celebrando su primera victoria en la Eurocopa, pero hasta le rabo todo es toro. En el descuento, el árbitro interpretó como penalti uno de los miles de agarrones que se producen en las áreas. Sonaba la flauta para Austria. Vastic no falló y consiguió un punto “in extremis” para su selección. Un empate a un gol que supo a poco en Polonia y que fue acogido como un tesoro en Austria.

Grupo C: Holanda se exhibe, Rumanía va de tapada.

Italia-Rumanía fue el primer partido de la segunda jornada en el “grupo de la muerte”. Momentos de tanteo entre ambas selecciones al principio, con numerosas ocasiones de gol para ambas que nunca se materializaban. Rumanía pegó primero con un gol de Mutu aprovechando un regalo defensivo de Zambrotta. No duró mucho la alegría porque acto seguido Panucci consiguió la igualada después de un barullo en el área rumana. Un gol muy del estilo de los italianos. Rumanía, lejos de amilanarse, fue a por el partido con todas sus armas. Bien es cierto que los dos equipos tuvieron la posibilidad de adelantarse en el marcador varias veces, pero fue ésta la que gozó de la ocasión más clara. Buffon le detuvo un penalti a Mutu que bien podría haber mandado a los transalpinos de vuelta a Italia. El electrónico señalaba 1-1 cuando el árbitro señaló el final. Un empate que deja una leve esperanza de clasificación para la “Squadra Azzurra” y que coloca a Rumanía en segunda posición. Y eso que se le presuponía la cenicienta del grupo.

Un señor partido. Un partidazo, con mayúsculas. Eso es lo que nos deparó el Holanda-Francia. De nuevo la selección “orange” ofreció un fútbol espectacular que se tradujo en goles antológicos. Pero Francia, al igual que Italia en la primera jornada, no lo hizo del todo mal. Simplemente Holanda se mostró intratable y gozó de mayor puntería de cara al gol. Y eso que los franceses empezaron achuchando. A pesar del empeño galo, Kuyt dejó las cosas claras merced a un gol suyo a la salida de un córner. Con este resultado y habiéndose visto un gran juego por parte de las dos selecciones finalizó la primera parte. En la reanudación fue Francia la que llevó la voz cantante. Cuando más estaban desbordando los futbolistas franceses, el seleccionador holandés hizo un par de cambios para revolucionar el juego de su equipo. Van Persie y Robben saltaron al campo y fruto de una combinación entre ambos, magistralmente iniciada por van Nistelrooy (con una ruleta incluida), llegó el segundo gol. Francia no bajó los brazos y su esfuerzo se vio recompensado con un tanto de Henry, que sólo fue un espejismo, ya que en la siguiente jugada Robben se sacó de la chistera un trallazo que perforó la portería de Coupet. Con el 3-1 el encuentro estaba prácticamente sentenciado, aunque todavía quedaba tiempo para que los aficionados disfrutaran con más muestras del gran fútbol que estaban ofreciendo ambas selecciones. Se sucedieron numerosas ocasiones fallidas por parte francesa a lo que Holanda respondía con contragolpes de libro. En uno de éstos, Sneijder se sacó un derechazo desde la frontal del área que acabó en el fondo de las mallas. De esta forma los holandeses conseguían los tres puntos y su clasificación matemática para cuartos de final como primera de grupo. En dos jornadas se permitió el lujo de golear y de vapulear a las dos mejores selecciones del último Mundial. Sin duda alguna, estamos ante la máxima favorita para ganar esta Eurocopa.

Grupo D: España contó con la suerte de los campeones.

Los expertos aseguraban que este partido no iba a ser fácil y no se equivocaban porque el partido el España y Suecia fue muy disputado. Los españoles empezaron dominando claramente y el primer gol, de Fernando Torres, no tardó en llegar, pero los suecos fueron capaces de imponer su estilo de juego y remontaron el partido gracias a un gol de Ibrahimovic. La segunda mitad estuvo marcada por los cambios. No salió del vestuario el autor del gol sueco, una decisión desacertada porque había sido el mayor peligro sobre la portería de Iker Casillas. Sin embargo, Luis Aragonés acertó con sus cambios: retiró del terreno de juego a Xavi e Iniesta, que llevaban un partido bastante gris, e introdujo a Cesc y Santi Cazorla quienes manejaron el juego de España a la perfección. España jugaba genial, pero era incapaz de perforar la portería hasta que en el minuto 93 un pase largo de Capdevilla lo recoge David Villa y después de una carrera sensacional lo envía al fondo de la red. Explotó la alegría en el equipo español porque la clasificación para cuartos está casi asegurada a la espera del partido que enfrentaba a Rusia y a Grecia. Por fin gozamos de la suerte de los campeones. Esperemos que no nos falle en los momentos que se deciden las Eurocopas…

En este último partido de la jornada se impuso el buen fútbol ya que Rusia ganó a Grecia, actual campeona de la Eurocopa, y la envió a casa con su juego triste y conservador. Rusia se puso por delante aprovechándose de una cantada de Nikopolidis y aunque los griegos dominaron en la segunda parte no pudieron remontar. Este resultado provoca además que España tenga asegurado el pase a cuartos como primera de grupo.

11 de junio de 2008

Eurocopa 2008, Jornada 1: ¡Por fin comenzó el espectáculo!

El 7 de junio de 2008 estaba bien señalada en rojo en el calendario de todo buen futbolero. Era la fecha prevista para que la Eurocopa 2008 comenzase en Austria y Suiza. Hacía dos años desde la última gran cita de selecciones nacionales y a los aficionados ya les picaba el gusanillo por ver en acción a los suyos en una competición de este calibre. Ahora y durante veintitrés días todos ellos podrán disfrutar del mejor fútbol del continente. ¡Comienza la Eurocopa!

Los componentes de la redacción de La Huella Digital no vamos a estar ni en Austria ni en Suiza para contarte “in situ” todo lo que acontezca en la Eurocopa, pero intentaremos hacer lo posible para que la vivas como si estuvieras allí. Armados de una televisión y muchas ganas de fútbol, os ofreceremos nuestro peculiar análisis al finalizar cada jornada. ¿Será, por fin, el año de España? ¿Conseguirá Italia el doblete Mundial-Eurocopa? ¿Habrá alguna selección que dé la sorpresa como lo hizo Grecia hace cuatro años? Todo esto lo iremos viendo aquí, en La Huella Digital. ¡Podemos!

Una vez hecho este previo, al igual que la Eurocopa tuvo su ceremonia de inauguración, comenzamos nuestro análisis con la primera jornada de la competición. No hubo muchas sorpresas destacables. La única la tuvimos en el “grupo de la muerte”, el C, en el que Holanda pasó por encima de la actual campeona del mundo, Italia. No fue la única selección que destacó, ya que también lo hicieron Portugal, Alemania y España. El combinado nacional deslumbró a toda Europa y se postuló como candidata a levantar el trofeo el próximo 29 de junio. Pero nadie puede lanzar las campanas al vuelo todavía. La Eurocopa no ha hecho más comenzar…

Grupo A: Portugal presenta su candidatura al título.

Con el Suiza-República Checa se levantó el telón futbolístico de la gran cita europea. Era el partido inaugural y, como tal, en él estaban puestas las miradas de todos los futboleros europeos y mundiales. Pero el encuentro defraudó sobremanera. El fútbol no fue tan vistoso como se esperaba e incluso brilló por su ausencia durante algunos momentos del juego. Los nervios por abrir la competición y las ganas de no perder el primer partido hicieron que Suiza y la República Checa ofrecieran un partido muy aburrido. Los jugadores helvéticos no demostraron gran cosa y, si acaso, los checos se merecieron algo más la victoria por la mínima que consiguieron.

El segundo partido de la jornada estaba marcado por el debut del jugador más mediático de esta Eurocopa, Cristiano Ronaldo. El futbolista que más está dando que hablar por su supuesto fichaje por el Real Madrid rindió según lo esperado, aunque no se le vio tan “filigranero” como de costumbre. En cuanto al partido, Portugal arrasó a Turquía y presentó su candidatura al título. Gran encuentro de los portugueses en general y de dos jugadores en particular: Pepe, que metió un gol más propio de delantero centro que de defensa central, y João Moutinho, el que según dicen está llamado a ser uno de los jugadores revelación de este torneo. En resumen, victoria cómoda de los lusos por dos goles a cero ante una Turquía apagada y sin ideas que les colocan como primer líder del grupo.

Grupo B: Alemania, reina de la eficacia.

La segunda jornada de competición arrancó con el debut de los austriacos ante la selección croata. Igual que ocurrió con el encuentro de la otra anfitriona, no se vio mucho fútbol. Únicamente un penalti a favor de Croacia transformado por Modric en los primeros compases hizo variar el marcador y a partir de ahí imperó la ley del mínimo esfuerzo. Esta racanería la aprovechó Austria para darle una pizca de emoción al encuentro, pero su falta de calidad fue insuficiente para lograr la igualada.

En el otro partido del grupo se estrenaba una de las firmes candidatas al título, Alemania, que pasó por encima de una débil Polonia. El conjunto alemán no jugó un fútbol brillante, pero se encomendó a su oficio y a su efectividad y en dos zarpazos de Podolski sentenció la contienda. Polonia poco pudo hacer durante los noventa minutos.

Grupo C: Holanda dio una lección de “fútbol total”.

El denominado “grupo de la muerte” abrió fuego de la mano de Rumanía y de la Francia “post Zidane”. Se esperaba mucho más de este partido. Los futbolistas rumanos intentaron jugar la pelota durante el primer tiempo, pero en la segunda parte decidieron que el empate les era beneficioso y se encerraron atrás para conservarlo. Mientras tanto, los franceses se vieron incapaces de desenmarañar la telaraña defensiva de su rival. No hubo ni mucho juego ni muchas ocasiones de gol. Otro “bluff” más en el primer empate sin goles de la Eurocopa.

Sin duda alguna, el mejor partido de la primera jornada de la Eurocopa fue el Holanda-Italia. Un juego eléctrico, muy vivo y con alternativas para ambos conjuntos. Ya desde el principio se vio que el ritmo iba a ser frenético, con varias ocasiones en ambas porterías desbaratadas por los porteros. Fue Holanda la que se llevó el gato al agua tras un gol polémico de van Nistelrooy, en posible fuera de juego (con el reglamento en la mano no lo es, pero todo el mundo está de acuerdo en afirmar que es una “perversión” de la norma). Minutos más tarde Italia estuvo a punto de empatar, pero erró y en esa misma jugada Sneijder volvió a marcar para los tulipanes. En la segunda parte los campeones del mundo mejoraron y se volcaron al ataque. Esto lo aprovechó Gio van Bronckhorst, quien en la misma jugada salvó un gol sobre la línea, se recorrió todo el campo para el contraataque de su equipo al más puro estilo de la Naranja Mecánica de los tiempos de Johan Cruyff. Ojito con la selección “orange”, cuya credencial asustan: baile a Italia (3-0) y practicando un fútbol de lujo.

Grupo D: España disipa todas las dudas.


El último día de la primera jornada era el más esperado por todos los aficionados españoles, pues la Roja debutaba ante Rusia. Muchas dudas había sembrado la Selección en los partidos previos a la Eurocopa, tantas que incluso el “cagómetro” se disparó y se creó un monstruo de un combinado ruso que no pasó de ser un pelele en nuestras manos. España disipó todas las dudas como mejor sabe, jugando al fútbol, y lo hizo deslumbrando a todos. Hasta la defensa, nuestra línea más débil, se mostró infalible. Villa se erigió en nuestro líder consiguiendo un “hat-trick” que le coloca como pichichi de la competición. Aunque no sólo el jugador asturiano realizó un encuentro cuasi perfecto, toda la Selección rayó a un nivel altísimo. La euforia se desató entre los aficionados, pero hay que recordar la máxima con la que todos nuestros futbolistas afrontan esta Eurocopa: “hay que ir partido a partido”. Todavía no hemos conseguido nada…

Grecia y Suecia, los otros dos rivales del grupo de España, saltaron al césped para cerrar la primera jornada de la competición. Vislumbrando el once inicial de Grecia, con cinco defensas, estaba claro que nos íbamos a encontrar con la misma selección austera que consiguió ganar contra todo pronóstico la Eurocopa de Portugal hace cuatro años. Y así lo fue. Por momentos el espectáculo fue bochornoso y los silbidos del público fueron constantes ante el inoperante juego griego (sus centrales estuvieron pasándose la pelota entre ellos sin que se vislumbrase intención alguna de atacar durante un buen rato durante todo el encuentro). Gracias a Dios, a veces el fútbol es justo y Suecia obtuvo como premio a sus ganas de jugar al fútbol los dos goles con los que se cerró el encuentro. Atentos al de Ibrahimovic, ¡vaya zapatazo! Visto todo esto, Suecia se postula como el máximo rival de España en el grupo.

8 de junio de 2008

Rafael Nadal consigue su cuarto Roland Garros consecutivo

El tenista español Rafael Nadal sigue haciendo historia sobre la tierra batida de París al adjudicarse su cuarto Roland Garros de forma consecutiva. El encargado de hacerle entrega de la Copa de los Mosqueteros fue Björn Borg, el que hasta la fecha había sido el único jugador capaz de levantar el trofeo cuatro años seguidos. Roger Federer, el rival del manacorí en la final, fue incapaz de plantarle cara y así lo denota el resultado final, 6-1 6-3 6-0. Nadal sigue sin perder en París. ¿Hasta dónde llegará este chico?

La tarde gris que se vivió en París durante la final parecía presagiar lo que iba a ser el juego de Roger Federer. Llevaba un año esperando a que llegase el momento de volver a plantarle cara a Rafael Nadal y esto quizás fue determinante. La ansiedad con la que jugó el suizo fue una de las razones por las que perdió la final. La otra tiene nombre y apellidos: Rafael Nadal. El tenista español desplegó su mejor tenis durante toda la semana y lo refrendó en el último partido. Poco importó que al otro lado de la pista estuviera toda una leyenda viva del tenis mundial. Pero es que Nadal le tiene ganada la batalla psicológica al suizo.

“¡Increíble!”, “¿pero cómo ha llegado Nadal a esa bola?”, “¡menudo golpe!” o “¡este Nadal no es humano!” fueron algunas de las expresiones que se oyeron entre el público durante el encuentro. Pero no era para menos porque el español posiblemente se encuentre en el momento de juego más dulce de su carrera. Él mismo lo confirmó a TVE una vez acabado el encuentro: “he jugado un partido perfecto”.

El primer set no tuvo historia. En apenas media hora el marcador señalaba 6-1 favorable a Rafael Nadal. Federer se mostraba impotente ante los golpes estratosféricos del manacorí. Mediada la segunda manga asomó un rayo de luz entre las nubes grises del cielo parisino que pareció despertar al suizo. Consiguió su primer y a la postre único “break” y tuvo la oportunidad de ponerse con un 4-3 favorable que hubiera podido cambiar la historia. Pero no era el día de Federer. El tetracampeón de Roland Garros dejó las cosas claras dándole la vuelta al set y privando a su rival de conseguir algún juego más en todo el partido. Nadal cerró la segunda manga por 6-3 y en la tercera, de regalo, se dio el gustazo de endosarle un “rosco” al número uno del mundo. De esta forma el español conseguía finalizar el torneo de una forma brillante, sin ceder un solo set y habiendo perdido únicamente 41 juegos en los siete encuentros disputados este año. Una victoria de récord.

En su celebración Rafael Nadal no fue tan efusivo como en las tres anteriores. Seguramente se haya acostumbrado ya a ganar en París, la que se ha convertido en su segunda casa. Y es que, ojo al dato, todavía no ha perdido ningún partido en Roland Garros. 28 de 28, pleno absoluto. ¿Quién será el primero que ose ganar al “rey de la tierra batida”?

Las chicas también realizaron un meritorio papel

Pero no sólo de Rafael Nadal vivió el torneo. No hay que olvidarnos de nuestras chicas porque la “Armada” tuvo unas muy buenas escuderas en el cuadro femenino. En la categoría de dobles Virginia Ruano y Anabel Medina se proclamaron campeonas después de realizar un gran papel durante todo el torneo. Muchísimo mérito tiene Viví Ruano, ya que con éste son ya cinco los Roland Garros que tiene en su poder. Además, la victoria de las españolas supone una gran inyección de moral para el combinado nacional de Copa Federación, que se medirá con el ruso en la final el próximo mes de septiembre.

Por otra parte, en el cuadro individual femenino acudimos al nacimiento de lo que puede ser una gran promesa del tenis español. Carla Suárez, una canaria de apenas diecinueve años, se coló en los cuartos de final del torneo después de haber superado la fase previa. Esta jovencísima tenista asombró a propios y a extraños con un juego muy descarado y con una gran personalidad sobre la pista. Ni siquiera el hecho de jugar en la Philippe Chatrier, pista central del torneo, ante el ídolo local Amélie Mauresmo, arrugó a la española. Pasito a pasito con un gran tenis llegó a cuartos de final, donde unos problemas físicos le impidieron rendir a su nivel y eso, ante la número tres del circuito, Jelena Jankovic, se acaba pagando. De todos modos, la mejor conclusión que se saca de su participación es que podemos estar ante la nueva “Arantxa” o “Conchita” que tanto demanda el público español. Lo veremos en los próximos torneos, entre los que estarán los Juegos Olímpicos de Pekín, para los que Carla consiguió el pasaporte merced a su buen resultado en Roland Garros.

11 de mayo de 2008

Frank Rijkaard: adiós a un señor

Ya es oficial: Pep Guardiola, la batuta del “Dream Team”, dirigirá al FC Barcelona a partir del 30 junio. La grave crisis de resultados de los azulgranas, unido a la pobre imagen que ofreció el equipo en el Santiago Bernabéu, ha hecho que los acontecimientos se precipitasen. La consecuencia inmediata es que Frank Rijkaard, ese señor holandés que llevó al Barça a lo más alto hace apenas un par de años, abandona la Liga y el club por la puerta de atrás. Pero, ¿realmente se merecía Frank este tratamiento por parte de un Joan Laporta más preocupado de acallar las voces críticas tras un gran batacazo (como ya hizo el pasado año con el fichaje de Thierry Henry) que de solucionar la situación? Seguramente no, pero el fútbol es así.

Cuando un equipo entra en un bache de resultados normalmente el que paga siempre es el mismo, el entrenador, aunque en la mayoría de las ocasiones la culpa viene de otro lugar. En el caso culé, muchas voces apuntan hacia la directiva, Joan Laporta más concretamente, como el “cáncer” a erradicar del club. Además, más de la mitad de la actual plantilla está cuestionada como consecuencia de una lucha de egos en el vestuario y por su mediocre rendimiento durante esta temporada. Entonces, ¿por qué es Frank Rijkaard el que paga? Por una razón muy sencilla: en el mundo del fútbol es más fácil echar al entrenador que hacer una revolución en el club, tanto a nivel deportivo como directivo.

En una entidad en el que hay lío por cualquier cosa día sí y día también, el holandés ha sabido mantenerse al margen sin suscitar ninguna polémica. Salvo el día en el que el Chelsea eliminó al Barça en Stanford Brigde hace tres temporadas, cuando perdió los nervios, no se le recuerda ningún mal gesto o ninguna declaración incendiaria. Y eso es algo muy difícil siendo entrenador del Barça.

Siempre amable con los medios y dando la cara en todo momento, Rijkaard se ha visto traicionado una y otra vez. Primero por sus jugadores, a los que ha protegido siempre, y luego por la prensa, que le colocaban como principal culpable de no haber sabido gestionar un vestuario lleno de cracks mundiales.

Pero lo cierto es que Fran Rijkaard ha sido un señor dentro y fuera del campo y ha demostrado que es muy válido para llevar un vestuario de la magnitud del de Can Barça. Fue él quien consiguió armar el equipo que jugó el mejor fútbol de los últimos años y fue el holandés el que creó una gran familia dentro del vestuario azulgrana. Aunque claro luego le crecieron los enanos y ocurrió lo que todos sabemos.

De todas formas, el señorío (o “seny”) del que presume el Barça se ha visto fielmente reflejado en la imagen de este entrenador. Un hecho, el último de una larga lista de ellos, habla por sí solo de la clase del holandés: en el “clásico del pasillo”, fue él el que, sin tener la necesidad de hacerlo, se colocó a la cabeza de sus jugadores felicitando a todos y cada uno de los futbolistas del Real Madrid. Hecho que le honra como entrenador, como deportista y como persona.

La lástima es que en el mundo del fútbol los éxitos son efímeros y se olvidan con una velocidad de vértigo. Se va uno de los mejores entrenadores que ha pasado por el banquillo azulgrana y lo hace dejando dos Ligas, dos Supercopas y una Copa de Europa en las vitrinas del FC Barcelona. Ahora seguramente no, pero dentro de un tiempo seguramente se le reconozca el gran trabajo realizado durante su estancia en la Ciudad Condal.

Adiós a un gran señor…

14 de abril de 2008

¿Cómo se hace un periódico?

Desde que una noticia es escrita hasta que una persona puede leerla tras comprar el periódico en el quiosco al día siguiente ha tenido que pasar un proceso que no todo el mundo conoce. Mucha gente sabe que los diarios nacen en una redacción, pero, ¿también se imprimen allí? La respuesta, lógicamente, es negativa. Donde de verdad el periódico toma forma es en los centros impresores, que son los encargados de volcar toda la información del archivo informático en el papel. ¿Quieres saber en qué consiste el proceso? A continuación explicamos cómo se imprime El Día de Ciudad Real en “Lozano Artes Gráficas”, una empresa familiar de Ciudad Real que ya lleva más de veinticinco años en el sector.

“Accidente en la A-4 a la altura de Manzanares (Ciudad Real). Un vehículo se ha saltado la mediana y ha colisionado frontalmente contra un camión. Hay dos víctimas mortales y tres heridos de gravedad”. El teletipo acaba de llegar a la redacción. Uno de los periodistas acude raudo y veloz hasta el lugar de los hechos acompañado de un fotógrafo. Grabadora en mano, el redactor pregunta a la Policía y a los posibles testigos qué puede haber pasado, el fotógrafo toma las mejores imágenes del siniestro y los dos vuelven a la redacción para transformar todo eso en una noticia. Tras unos minutos, ésta por fin nace y se integra dentro de la sección “Sucesos” del periódico.

Son las diez de la noche, hora oficial de cierre de El Día de Ciudad Real. El diario está terminado y el archivo en PDF está siendo enviado a los servidores del centro impresor “Lozano Artes Gráficas”. El personal de la redacción se marcha a sus casas después de una dura jornada laboral, pero todavía no ha terminado todo el trabajo. Los impresores recogen el testigo y siguen con el proceso. El periódico debe tomar su forma natural para estar puntualmente en el quiosco por la mañana. No hay tiempo que perder.

Las páginas del diario han sido recibidas en el servidor del centro impresor. Desde aquí se descargan y se procede a su imposición. Bastante han cambiado los tiempos desde que no hace mucho las páginas debían imprimirse en acetato… Antes eran las redacciones las encargadas de llevar a los centros impresores las páginas impresas en este material, por lo que el proceso era mucho más lento. Gracias a su automatización, es mucho más sencillo incluir cambios de última hora en las páginas del periódico.

El nacimiento del periódico empieza una vez recogida la información en el servidor. Una máquina ordena automáticamente todas las hojas que compondrán el diario. Antes, en la redacción se han encargado de definir si el número tiene 72, 64 ó 56 páginas y cuáles de ellas serán impresas a color. En este punto del proceso es cuando entra en juego el personal humano, quienes se encargan de darle un último repaso a todo el trabajo para ver si hay algún problema. Si existiera (por ejemplo, páginas repetidas o defectuosas), se avisaría a la redacción del periódico para que lo subsanasen, y si no, se seguiría con el proceso.

Una vez está todo en orden, una máquina se encarga de plasmar, mediante la técnica del CTP (“Computer to plate”, directo a la plancha en castellano), cada una de las hojas en una plancha de aluminio, que serán las encargadas de imprimir el contenido en el papel. Mientras tanto, los trabajadores se han encargado de preparar la rotativa, tarea nada fácil. Deben colocar las pesadas bovinas de papel (de unos 500 kilos cada una) en su lugar y tensarlas bien, ya que si se pierde la tensión o se rompe el rollo de papel hay que parar de imprimir para reajustar todo. También hay que comprobar que los niveles de tinta están en orden. Y, cuando la información ha terminado de ser plasmada en las planchas de aluminio, éstas se colocan en su lugar. Es aquí cuando empieza el proceso de impresión propiamente dicho.

Al darle al botón que activa la rotativa el ruido se apodera de la nave. A una velocidad de vértigo, el papel va pasando por distintas fases a través de la compleja maquinaria. Su recorrido se inicia en la bovina, desde donde se dirige a las distintas planchas, que van imprimiendo la información en las páginas en tres fases de acuerdo a la tonalidad del color base: magenta, cyan y amarillo. A continuación, con el papel ya grabado, la tira discurre por una guillotina, que va cortando las páginas, en cuadernillos de dieciséis hojas (este dato depende del formato del periódico), para que posteriormente sean embuchadas, conformando así el resultado final. Este proceso, que parece tan sencillo, requiere de una planificación minuciosa, ya que si la cadena falla en algún punto el resultado no será el esperado.

Sobre las dos de la madrugada los trabajadores de “Lozano Artes Gráficas” se disponen a terminar de empaquetar los miles de ejemplares que acaban de ser impresos. Un nuevo número de El Día de Ciudad Real está recién salido del horno esperando a que los repartidores comiencen a distribuirlos por todos los quioscos de la provincia. Puntuales a su cita con la información, por la mañana temprano miles de lectores adquirirán sus ejemplares dispuestos a enterarse de la actualidad. Muy seguramente, sin reparar en el proceso que ese montón de papel ha seguido hasta llegar a sus manos…