26 de abril de 2009

Tiempo de herejías en 'Milenio 3'

Los herejes, perseguidos a lo largo de toda la historia. Llegaron a ser un peligro para la Iglesia. Ahora todos están en silencio...

Las herejías son más antiguas de lo que la gente cree. El propio Jesús las anunció en su tiempo. Y es que se considera herejía cualquier tergiversación cometida a propósito del mensaje de Cristo.

En la actualidad se realizan muchos descubrimientos referentes a este tema. En algunas cuevas profundísimas se encuentran rastro de algunos signos esotéricos, algunos todavía no identificados, que se corresponden con herejías. Los investigadores prestan especial atención a los eremitorios, grandes centros de poder donde los cristianos se refugiaban en comunidad de las persecuciones a las que eran sometidos por la sociedad. Estos lugares eran elegidos por los cristianos para proceder a su encuentro con Dios e, incluso, para morir en intimidad.

Alejandría, Egipto o Palestina son comunidades muy ricas en cuanto al número de eremitorios. En España, el valle del Silencio, en la zona de El Bierzo (León), es una zona famosa en cuanto a estos eremitorios, en cuyo interior se encuentran grandes altares y pequeñas piscinas bautismales (recordemos que los ritos del bautismo y purificación los realizaban por inmersión).

Prisciliano, la amenaza de la Iglesia

En nuestro país es muy famosa la herejía de Prisciliano, un obispo de Ávila que fundó el priscilianismo. El punto más importante de esta herejía es que sostenían que la Santa Trinidad en realidad constaba de dos personas, El Padre y el Hijo, siendo este último el menos importante.

Prisciliano era tan carismático que numerosos obispos se adhirieron a su pensamiento. Entre sus peculiaridades estaban las de orar desnudos (era la forma de mostrar a la divinidad que estabas limpio y que eras puro), realizaba la eucaristía con leche y uvas, daba importancia a los evangelios apócrifos... Pero lo que diferencia al priscilianismo era la importancia que tenían las mujeres. Éstas podían llegar a convertirse en sacerdotisas y a ser predicadoras.

La Iglesia española vio en Prisciliano a un peligro en potencia, así que decidió ejecutarlo. Se convirtió de esta forma en el primer cristiano que la Iglesia decidió liquidar.

Cuenta la leyenda que su cuerpo puede estar dentro de la tumba del apóstol Santiago, en Santiago de Compostela. Unas excavaciones arqueológicas realizadas en secreto en 1879 encontraron huesos de mujeres en la tumba del apóstol Santiago, lo que parece descartar que el cuerpo del apóstol se encuentre dentro. Entonces, ¿podría ser el cuerpo de Prisciliano el que repose en dicha tumba?

**Publicado en Cadenaser.com el 26-04-09**

12 de abril de 2009

Mendigos milagrosos en 'Milenio 3'

¿Existen los milagros? ¿Pueden obrarlos personas con un aspecto tan sombrío como un mendigo? ¿Por qué cuando se producen estos milagros los mendigos desaparecen y no se vuelve a saber más de ellos?

Hablamos de milagros, pero no de los milagros al uso, los que obraba Jesús de Nazaret, sino de milagros llevados a cabo por personas muy alejadas de la imagen de santeros a la que estamos acostumbrados. Se trata de personas sombrías, de aspecto desagradable, de la que toda la gente huye: un mendigo... milagroso.

Desde la Edad Media se cuentan en nuestro país bastantes historias sobre milagros obrados por personas con una apariencia extraña, odiados y rechazados por todos, pero que cuando reciben la hospitalidad de alguien premian con la curación de alguna enfermedad.

Pablo Villarrubia indaga en una historia acaecida en los años sesenta en el barrio madrileño de Orcasitas. Un mendigo de apariencia extraña y desagradable iba de casa en casa pidiendo la hospitalidad de los vecinos. Todos le rechazaban, hasta que llegó a la vivienda de Dolores Delgado, una mujer postrada en la cama por culpa de una parálisis producida por una especie de tuberculosis. Ésta oye la voz del mendigo desde su cama y decide abrirle, acción que realiza gracias a una cuerda que tenía atada al pomo de la puerta. La mujer no tenía mucho que ofrecerle, pero aún así intenta ayudar al desamparado.

Dolores confabula muy pronto con el mendigo, de una amabilidad y educación nada propias, y le cuenta su problema. El mendigo se compadece de su sufrimiento y se marcha de la casa con una sonrisa en la boca y sin aceptar su hospitalidad. A los pocos minutos Dolores, esa mujer postrada en la cama por una parálisis, se levanta repentinamente de su cama y sale a la calle. "¡Milagro, milagro!" se le escucha decir...

Paralelismo con otras historias

Pero la de Dolores no es la única historia en la que un individuo extraño obra un milagro y desaparece para siempre. Once años después de este caso ocurrió algo similar en un pueblo de Zamora. Una mujer recupera el movimiento en una pierna gracias a los consejos de un mendigo del que nunca más se volvió a saber. Sucesos como los anteriores se conocen bastantes a lo largo de la geografía española.

Muchas dudas quedan en el aire: ¿Existen los milagros? ¿Tenían estos seres tanto poder mental para producirlos? ¿Por qué estos obradores de milagros adquirían esta apariencia tan alejada de lo habitual?

**Publicado en Cadenaser.com el 12-04-09**

5 de abril de 2009

La carretera de la muerte en 'Milenio 3'

Carretera peligrosa, sin cobertura en los móviles, en mitad del desierto. Muchos cruces, bancos de nieblas, desprendimientos de tierra, lluvias torrenciales, una bajada difícil, gente que conduce sin cuidado, muchos accidentes... La mezcla perfecta para agrandar la leyenda de 'la carretera de la muerte'

Iker Jiménez y su equipo nos desplazan a Chile para descubrirnos una de las carreteras más peligrosas del país: la carretera de la muerte. Los lugareños de Iquique apuntan que esa carretera está maldita (de hecho la llaman 'el camino maldito'). Y no es para menos. Muchos factores influyen en que así sea: muchas curvas, bancos de niebla, desprendimientos de tierra, una bajada difícil, gente que conduce sin cuidado... No obstante, la densidad de accidentes en esos 35 kilómetros de carretera pone los pelos de punta. Hay recogidos sesenta accidentes y en cada uno de ellos, por término medio, muere más de una persona. Los iquiqueños incluso evitan viajar por ese camino de noche. Y cuando no tienen más remedio que hacerlo, rezan durante todo el trayecto.

El caso que analizamos esta noche, con la ayuda de nuestro compañero Pablo Cañarte desde Chile, tiene lugar en esa carretera. Un accidente en el que se ven implicados un camión y un vehículo provoca el fallecimiento de dos personas. Las autoridades locales rápidamente se desplazan al lugar del suceso. Al inspeccionar los cadáveres reconocen a dos de sus compañeros.

Un policía fotografía la escena y al observar las instantáneas ocurre un suceso extraño: junto a los cadáveres aparece un espectro. La alarma aumenta cuando reconocen la cara de ese espectro: era Fernando Guerrero Tapia, uno de los dos funcionarios fallecidos en el accidente que reposaban en el suelo tapados bajo la manta y cuyo rostro estaba totalmente desfigurado. No había duda, tenía sus mismos rasgos, su misma figura y además llevaba el uniforme oficial que tenía puesta en el momento de la colisión. Y lo más inquietante, el espectro estaba contemplando su propio cadáver...

**Publicado en Cadenaser.com el 05-04-09**

29 de marzo de 2009

La casa más encantada de Madrid en 'Milenio 3'

La tripulación de la nave del misterio, con Iker Jiménez al frente, abre las puertas de la casa más encantada de Madrid: la Casa de las Siete Chimeneas

Iker Jiménez recibe en el estudio la visita de Mari Pau Domínguez, autora del libro La Casa de los Siete Pecados, para hablar de la leyenda de la casa más encantada de Madrid: la Casa de las Siete Chimeneas, edificio que actualmente alberga el Ministerio de Cultura.

Existen versiones contradictorias acerca de esta leyenda, pero una de ellas cuenta que los orígenes de esta casa se remontan al rey Felipe II. La mandó construir como morada para Elena, su amante, a la que casó con un capitán de los tercios de Flandes llamado Zapata. Felipe II la adornó con las siete chimeneas como símbolo de los siete pecados capitales. En la boda de Elena con el capitán el rey regaló a los cónyuges siete arras en vez de trece como es tradición. Fue un acto simbólico para que si en algún momento la voluntad de ambos flaqueaban fueran protegidos de los siete pecados capitales.

Bella dama vestida de blanco

En la casa habita un fantasma, cuya última aparición data de finales del siglo XIX. Madrid vería este fantasma desde el momento en que Elena Zapata aparece muerta en su alcoba y el cadáver desaparece repentinamente antes de ser enterrado. Poco después, se dice, comenzó a aparecerse una bella dama vestida de blanco caminando con pesar por los tejados de la Casa de Las Siete Chimeneas con una antorcha en su mano hasta el mismo borde del tejado, donde se arrodillaba y tras golpearse el pecho con su puño desaparecía

Como sucede en muchas historias similares a ésta, una remodelación en la Casa de las Siete Chimeneas rompe la calma. Se desentierra un esqueleto de una mujer junto a varias monedas de oro, siete concretamente. ¿Casualidad?

Fotografía de fantasmas

No sólo hablamos de las apariciones del fantasma de Elena en la Casa de las Siete Chimeneas. En el 'Milenio 3' de esta noche también analizamos la fotografía ganadora del concurso "la fotografía de fantasmas más convincente del mundo".

La imagen en cuestión muestra una figura humana con traje de época en un ventanal en un castillo en Escocia, en el Reino Unido, en un momento en que el sitio se suponía vacío. Tomada en mayo de 2008, la foto refleja lo que parece una persona usando una gorguera, ese adorno que se colocaba en el cuello hace varios cientos de años, y observando tras los barrotes de una ventana en el Castillo de Tantallon, en Lothian del Este.

Lo curioso es que en el castillo no se utilizan maniquíes y sus guías no usan trajes de época. Tres expertos fotográficos confirmaron que la imagen no fue manipulada.

**Publicado en Cadenaser.com el 29-03-09**

22 de marzo de 2009

Justicia de ultratumba en 'Milenio 3'

Crimen ignorado, años de olvido, visiones en la noche, pesadillas, premoniciones... que revelaban una terrible verdad

En esta ocasión 'Milenio 3' nos ofrece la historia de una muerte del pasado cuyo recuerdo volvió siete u ocho años después de producirse. Una madre desesperada que no ha superado la muerte de su hija y a raíz de esto la decide contratar a un detective para investigar el caso.

De repente aparece en escena una señora ajena a esta historia. Tiene sueños recurrentes en los que ve a la mujer muerta ardiendo en las llamas y pidiendo auxilio. En la visión aparece claramente la casa que quedó reducida a cenizas. Gracias a la ayuda de esta señora el misterio se resuelve. Y ella deja de tener esos sueños...

Sacado de un sueño

Personas alejadas a los casos que aparecen en medio de una investigación. No quieren nada, simplemente ofrecen el dato clave, sacado de un sueño o una visión, que sirve para aclarar la trama. ¿Es posible que alguien pueda detectar la agonía de una persona que está pasándolo mal desde la distancia?

Los videntes juegan un papel importante

En muchos casos los videntes gozan de gran importancia. Ese don de algunas es de mucha ayuda para los investigadores policiales. Algunos videntes tienen facilidad para obtener alguna respuesta al llegar al lugar del crimen. Es por esta razón por la que, por ejemplo, la policía pidió la colaboración de varios videntes internacionales en la desaparición de Madeleine McCann.

**Publicado en Cadenaser.com el 22-03-09**