13 de noviembre de 2008

José Ángel de la Casa: “los partidos de fútbol se han transformado en un programa más de la parrilla televisiva”

Hablar de José Ángel de la Casa es hablar de uno de los periodistas deportivos más importantes de España. Le avalan seis Mundiales de fútbol, cinco Eurocopas, otros tantos Juegos Olímpicos, además de cuatro Premios Ondas. Vinculado durante toda su vida a RTVE, este toledano de 58 años ha realizado más de dos mil retransmisiones deportivas, que le han valido para convertirse en una de las voces del fútbol de la televisión de este país.

Un expediente de regulación de empleo en TVE obligó a José Ángel de la Casa a abandonar el que fue su hogar durante más de treinta años. Pero lejos de retirarse del mundillo, en la actualidad el periodista preside una web sobre fútbol y se dedica a compartir su sabiduría con futuros periodistas. Los últimos que gozaron de tal privilegio fueron los alumnos de 5º curso de la Universidad Complutense de Madrid durante un coloquio acerca de las retransmisiones deportivas.

De la Casa explicó que las retransmisiones deportivas que hacía en sus inicios no tienen nada que ver con las que vemos hoy en día en la televisión, ya que se han ido adaptando al momento. Antes, por ejemplo, el conocimiento del público sobre la Premier League o sobre el Calcio era muy limitado y por ello el narrador del partido tenía que enfocar su locución a un plano más informativo, “descubrir quiénes eran esos futbolistas”. Ahora, gracias al desarrollo de las grandes tecnologías como Internet, cualquiera puede acceder a multitud de datos y estadísticas hasta el punto de hacerse un experto en la materia. Por eso, afirmó el periodista, “nos encontramos con estilos de narración tan distintos y revolucionarios en la actualidad, como el de Andrés Montes en la Sexta o el de Manolo Lama en la Cadena SER”.

“La voz del fútbol” indagó en el hecho de que las retransmisiones de los partidos han sufrido una transformación tan grande que se han convertido en un programa más de la parrilla de televisión. “Ya no se concibe una retransmisión que dure sólo noventa minutos”, señaló, “ahora todos los partidos cuentan con un previo, con análisis posteriores de los expertos y con entrevistas a los jugadores al finalizar el encuentro”. El máximo exponente de este hecho lo hemos tenido con la cobertura de la pasada Eurocopa. Cuatro, propietaria de los derechos, se convirtió durante un mes en la “televisión del fútbol”. No había programa, fuera del tema que fuera, que no hablara del torneo y que no apartara alguna información de última hora sobre las selecciones participantes.

El equipo, pieza clave de una buena retransmisión

Matías Prats padre, una eminencia del Periodismo Deportivo español, le comentó en una ocasión a De la Casa que “para hacer una buena retransmisión había que conocer la técnica, pero que lo más importante era tener al lado a alguien que supiera”. El ex de TVE trató de hacer ver que esta máxima se cumplía en el pasado, ya que “ahora el narrador debe conocer muy bien el deporte y su lenguaje específico”. Además, señaló como una pieza clave al equipo para que una retransmisión sea perfecta. “Tienes que rodearte de gente buena, en la que confíes y a la que conozcas, y tener muy claro que tanta importancia tiene el que se pone delante del micrófono, como el realizador que está en el camión o el cámara que está a pie de campo. Todos somos un equipo”, subrayó.

A pesar de haber participado en más de dos mil retransmisiones, si hay alguna por la que se le recuerda a José Ángel de la Casa es por el gol de Señor en el mítico 12-1 de España a Malta. Eso fue en el año 1983, cuando los medios de los que disponía TVE eran muy precarios. Un buen ejemplo fue el partido que en esa misma fase de clasificación jugó España en La Valletta (Malta). “No pudo ser retransmitido en directo porque no había satélite para llevar la señal a nuestro país, así que lo grabamos y, cuando finalizó el encuentro, cogí la cinta, me subí a un avión que me llevó a Madrid y pudimos emitirlo cuatro horas y media después”, comentó entre risas José Ángel.

31 de octubre de 2008

Carlos Bautista recoge el testigo de Rafael Nadal

Carlos Bautista se proclamó vencedor del Máster Internacional “Nike Junior Tour” sub ’14 disputado en Florida (EE.UU.) del 12 al 19 de octubre. El joven tenista, natural de Manzanares (Ciudad Real), ve recompensado su esfuerzo con este éxito que le coloca en la élite internacional de su categoría. Además, Bautista repite el triunfo que ya consiguió Rafael Nadal en el año 2000.

El tenis español tiene la suerte de contar en sus filas con el número 1 del mundo. Aunque Rafael Nadal no es el único compatriota que nos da alegrías. También están los David Ferrer, Nicolás Almagro, Tommy Robredo y compañía. Todos estos tenistas no llegaron a la élite profesional por pura casualidad. Antes tuvieron que recorrer un camino lleno de adversidades. Un trayecto que va dejando por el camino las ilusiones de muchos jóvenes. En mitad de esta dura travesía se encuentra ahora mismo Carlos Bautista. Con 14 años este castellanomanchego acaba de proclamarse campeón del “Nike Junior Tour”, un circuito internacional que ha reunido a más de 60.000 jóvenes tenistas de 24 países de todo el mundo.

El Club Med Sandpiper de Florida (EE.UU.) acogió este campeonato internacional entre los días 12 al 19 de octubre del presente año. Por sus pistas pasaron jóvenes promesas de distintas nacionalidades, tenistas que seguramente ocuparán los puestos más altos del circuito ATP dentro de unos años. Y para muestra un botón: nombres tan ilustres como los de Rafael Nadal, Juan Martín del Potro o Tomas Berdych están inscritos en el palmarés de este “Nike Junior Tour”.

El camino de Carlos Bautista no estuvo exento de dificultades, ya que no partía como cabeza de serie en el cuadro. Además tuvo que superar un hándicap muy importante en estas edades: el nivel de crecimiento de los tenistas adolescentes. Bautista está en pleno desarrollo, pero hay otros chavales que le sacan ventaja. El ejemplo más claro es el del alemán Kevin Kaczynski, su rival en la final, un gigantón (1’90 m.) cuya estatura supera con creces la del español (1’65 m.).

El tenista, nacido en Manzanares (Ciudad Real) pero que juega por el Club de Tenis Cerro del Espino de Membrilla (Ciudad Real), solventó con éxito todos sus encuentros del torneo. Por sus resultados (salvo en octavos de final, se adjudicó sus partidos en dos mangas) puede parecer que fue un camino de rosas, pero nada más lejos de la realidad. Carlos Bautista tuvo que emplearse a fondo contra todos sus rivales y variar su juego, ya que cada tenista tenía unas características y una forma de jugar distinta. Pero el manchego impuso su clase y su mayor confianza en la pista para erigirse como mejor jugador del mundo sub ’14.

A continuación se reproduce una breve charla mantenida con Carlos Bautista al finalizar uno de sus entrenamientos:

- Un entrenamiento duro, Carlos. ¿Cuántas horas le dedicas diariamente al tenis?
Por lo general entreno dos horas y media cada día. Dependiendo de si hay torneo también entreno el fin de semana. Y no sólo me centro en trabajar en la pista, igual de importante es el trabajo en el gimnasio.

- ¿Qué tal estuvo la experiencia de jugar el Máster Internacional en Florida?
Fue muy positiva. Gané el torneo y eso me hace muy feliz, pero también me lo pasé en grande con las actividades paralelas. Un día hubo una fiesta, otro un concierto… Al final el tenis casi es lo de menos. Además, el ambiente entre los chavales es muy bueno, se hacen muchos amigos.

- ¿Y el idioma no es una barrera? ¿Qué tal te manejas con el Inglés?
Al principio cuesta, pero como disputo torneos en distintos países voy controlándolo cada vez mejor. En Florida incluso concedí entrevistas en Inglés.

- En el “Nike Junior Tour” jugaste contra chicos de muchas nacionalidades y con diferente nivel de crecimiento. ¿Se nota mucho a tu edad los chicos que están más evolucionados?
Sí que se nota. Por ejemplo, en la final jugué contra un chico que medía 1’90 m. Pero ahí está la inteligencia de cada uno para saber jugarles. Por norma general los tenistas altos son un poco más descoordinados, así que me centré en moverlo por la pista. Con una buena estrategia puedes igualar las fuerzas.

- Este año ha sido muy bueno para ti porque además de este torneo has ganado el “Nike Junior Tour” de España y te has proclamado campeón de España en la modalidad de dobles. ¿Para el año que viene qué expectativas tienes?
Va a ser un poco más difícil. Estoy mentalizado para perder más partidos porque será mi primer año en la categoría cadete y habrá chicos mayores que yo. Aún así hay algún torneo sub ’15 en el que intentaré darlo todo.

20 de octubre de 2008

Andy Murray, último campeón del Mutua Madrileña Masters Madrid

El tenista escocés Andy Murray pasará a la historia del Mutua Madrileña Masters Madrid al convertirse en el vencedor de la última edición celebrada en las pistas del Madrid Arena. Gilles Simon, sorprendente finalista tras derrotar a Rafael Nadal de forma épica, claudicó ante el gran momento de forma de Murray en dos sets 6-4 7-6(6).

Si algún osado hubiera apostado por una final entre Andy Murray y Gilles Simon en el Masters Series de Madrid de 2008 probablemente ahora será rico. No tanto por la presencia del escocés, actual número 4 del circuito, sino por la de Simon. Era muy difícil que en un torneo con nombres tan ilustres como Rafael Nadal, Roger Federer, Novak Djokovic o Andy Roddick se colara en la final un tenista que no fuera “top ten”, pero en esta imprevisibilidad reside la verdadera esencia del deporte.

Giles Simon llegó al partido decisivo sudando tinta china (alargó todos sus encuentros hasta el tercer set y estuvo al borde de la eliminación varias veces) y después de dar un puñetazo en la mesa eliminando en semifinales al principal favorito: Rafael Nadal. Por su parte, Andy Murray tuvo un cuadro más asequible hasta semifinales, donde se las vio con Roger Federer. El escocés pudo vengar su derrota de la final del US Open, en la que ganó el suizo.

De esta forma Giles Simon y Andy Murray evitaron “la final soñada por todos”, un duelo entre los dos mejores jugadores del circuito, un partido entre Roger Federer y Rafael Nadal que hubiera supuesto un gran broche final a la última edición del Masters Series de Madrid. Pero a ambos les faltó esa pequeña dosis de buena suerte en los momentos decisivos de sus encuentros.

Como hemos comentado, la final estuvo un tanto descafeinada por estas ausencias, aunque en cuanto a juego fue emocionantísima. A pesar de que Murray llevaba colgado el cartel de favorito, Simon no fue un convidado de piedra. Luchó una vez más hasta el último punto y se aferró a la pista con todas sus fuerzas. El francés estuvo cerca de dar nuevamente la sorpresa, pero enfrente estaba un tenista que ha llegado a la recta final de temporada en un gran estado de forma. El resultado fue 6-4 7-6(6) favorable a Murray, que se coronó en Madrid y obtuvo su segundo Masters Series consecutivo después de ganar en Cincinnati. Con este golpe de autoridad el británico se postula como uno de los favoritos a convertirse en “maestro” a final de temporada.

Gran ambiente en las gradas

Al igual que en las ediciones anteriores, el público abarrotó las gradas del Madrid Arena durante todo el torneo. Las entradas para las rondas finales llevaban unas semanas agotadas; el resto se fueron vendiendo a medida que transcurrió la semana colgándose el cartel de “no hay billetes” en la mayoría de las sesiones. La pista central presentó un aspecto impresionante de lleno absoluto confirmándose una vez más que el Masters Series de Madrid es la envidia de todos los torneos del circuito ATP.

El único “pero” que se le puede poner al público es que en ocasiones convertían la pista central en un auténtico gallinero. En un deporte individual como el tenis la concentración de los jugadores es vital para sacar adelante los partidos y con los continuos gritos que se escuchaban desde la grada era muy difícil conseguirla. El público debe controlar sus emociones porque muchos creen que voceando un “¡vamos Rafa!” se está animando al jugador, cuando en realidad se está haciendo todo lo contrario.

Rafael Nadal: número 1

El principal objetivo de Nadal para la temporada 2008 era dar caza a Roger Federer en esa lucha encarnizada que ambos mantenían por ser la mejor raqueta del mundo. El español consiguió adelantar al suizo el pasado 18 de agosto, pero no ha sido hasta el Masters Series de Madrid cuando la ATP le hizo entrega del trofeo que le acredita como el número uno mundial. La decisión de esperar hasta octubre para recibirlo en casa partió del propio Nadal, quien con este gesto quiso agradecer al público madrileño y al español todo el cariño que le brindan cuando juega dentro de nuestras fronteras. Además, merced a su resultado en este torneo el español ha conseguido asegurarse finalizar el año en lo más alto de la clasificación mundial. Así pues, objetivo cumplido para Nadal.

La maldición del campeón

Las siete ediciones disputadas de este Masters Series ha tenido siete vencedores distintos. Ninguno de los campeones ha logrado repetir título en Madrid. Ni Andre Aggassi (2002), ni Juan Carlos Ferrero (2003), ni Marat Safin (2004), ni Rafael Nadal (2005), ni Roger Federer (2006) ni David Nalbandián (2007) han sido capaces de convertirse en bicampeones en este tiempo. Al único al que no le afectará esta maldición será al actual campeón, Andy Murray, ya que la edición de este año era la última que se disputaba como tal.

La Caja Mágica espera en mayo

El Mutua Madrileña Masters Madrid dice adiós al calendario ATP. El torneo sufre muchas modificaciones. La más importante es que la competición se transforma en un “mini Grand Slam” de dos semanas de duración en el que se darán cita las mejores raquetas de los circuitos masculino y femenino. A los Nadal, Federer y Djokovic se les unirán Sharapova, Ivanovic, Safina y compañía. Se llamará Mutua Madrileña Madrid Open y pasará a disputarse a principios de mayo. Y como un evento de este calibre se merece un escenario de lujo, la Caja Mágica será la instalación encargada de albergar el mejor tenis del planeta. Suena bien, ¿verdad? Pues todo esto será realidad a partir del 8 de mayo.

14 de septiembre de 2008

Rusia arrolla a España y se adjudica la Copa Federación

Rusia consiguió la victoria en la final de la Copa Federación de tenis y lo hizo pasando por encima de España. La eliminatoria, disputada en el Club de Campo de Madrid, finalizó con un contundente 4-0 favorable a las tenistas rusas. El conjunto español formado por Anabel Medina, Carla Suárez, Vivi Ruano y Nuria Llagostera dejó buenas sensaciones, pero poco pudo hacer ante el poderío ruso. De esta forma Rusia se adjudica su cuarta Copa Federación en los cinco últimos años.

La final se presentaba desequilibrada a favor del conjunto ruso. Contaba con las bajas de Elena Dementieva (4ª en la lista WTA), Dinara Safina (5ª) y María Sharapova (6ª), centradas más en la competición individual, pero aún así contaba entre sus filas con Svetlana Kuznetsova (7ª) y Vera Zvonareva (9ª). La española mejor clasificada en el ranking era Anabel Medina (29ª), así que se antojaba difícil la tarea de llevarse el título. De todas formas el hecho de jugarse la final en casa, en Madrid, parecía igualar algo las fuerzas.

La primera jornada de competición se disputó el sábado 13 de septiembre y no trajo muy buenas noticias para España. Después de una bonita ceremonia de apertura la eliminatoria comenzó con el duelo entre Anabel Medina y Vera Zvonareva, números uno y dos de sus respectivos equipos. La española entró tarde en el partido y eso le costó regalar el primer set con un tanteo de 6-3. Lo mismo parecía que iba a ocurrir en la segunda manga, ya que Anabel perdió su saque en el juego inicial, break que certificó Zvonareva con su servicio, pero la valenciana se repuso y consiguió colocarse con un 4-2 favorable en el marcador. La rusa no se amilanó y lejos de dar por perdido el set se aferró con fuerza a la pista. Fruto de ese empeño se adjudicó cuatro juegos consecutivos y con ello el partido y el primer punto de la eliminatoria para su equipo.

Carla Suárez tenía la difícil papeleta de igualar la contienda ante la número 7 del mundo, Svetlana Kuznetsova. La canaria, en el puesto 49 del ranking, entró fría en el encuentro y pronto se vio perdiendo 3-0. El público empezó a animar con más fuerza y esto, unido a un breve bajón en el juego de Kuznetsova, hizo que el partido se igualase. Durante un instante parecía que Carla Suárez iba a ser capaz de doblegar a la rusa, pero tan solo fue un espejismo. Pronto las cosas volvieron por sus fueros. Kuznetsova demostró su condición de “top ten” y se impuso con claridad 6-3 6-1. Rusia terminó el día a un paso de conseguir el título.

El conjunto español se presentó en la jornada dominical con el difícil reto de conseguir una remontada épica para evitar que la Copa Federación viajase hasta Rusia. El primer y a la postre decisivo encuentro enfrentó a las números uno de ambos equipos: Anabel Medina y Svetlana Kuznetsova. Ambas tenistas comenzaron el partido de la misma manera que lo hicieron el día anterior. A la española le costaba coger el ritmo mientras que la rusa se mostraba intratable desplegando un gran tenis que le permitió distanciarse 4-0 en el marcador. Pero el público sabía que era el punto definitivo de la eliminatoria y transmitió su energía a Anabel Medina. La recientemente medallista de plata en los JJ.OO. de Pekín reaccionó. Tiró de garra para remontar (llegó a salvar hasta cuatro bolas de set) y se llevó la primera manga por 7-5. España veía un halo de luz en la eliminatoria. Sin embargo en el segundo set ocurrió lo contrario. La igualdad fue la nota predominante, pero fue Kuznetsova la que se llevó el gato al agua 6-3. La suerte se decidió en la tercera y definitiva manga. La rusa llevó la voz cantante, Anabel Medina luchó contracorriente. “Nadar y nadar para ahogarse en la orilla”, eso fue lo que ocurrió. Medina llegó a recuperar un break perdido y a salvar dos bolas de partido, pero fue siempre por detrás en el marcador y no pudo hacer nada para impedir que Kuznetsova ganase el partido. El partido finalizó 5-7 6-3 6-4 favorable a la rusa, resultado con el que se finiquitaba la final. Rusia era la campeona.

Con la eliminatoria ya sentenciada el público que acudió al Club de Campo de Madrid pudo disfrutar de un partido más. Saltaron a la pista Elena Vesnina y Ekaterina Makarova por parte rusa y Nuria Llagostera y Carla Suárez por parte española. El encuentro, al igual que toda la final, tuvo color ruso. 6-2 6-1 fue el resultado que campeó en el marcador y que presidió la posterior ceremonia de entrega del trofeo. Las cuatro españolas, al igual que su capitán Miguel Margets, contemplaron no sin cierta envidia a las rusas levantar la Copa Federación, ese título que se le resiste a España desde hace una década. Habrá que intentarlo el próximo año…

2 de agosto de 2008

Almudena Cid: “Estar la final olímpica sería un gran broche final a mi carrera deportiva”

El 8 de agosto de 2008 echarán a andar los Juegos Olímpicos de Pekín. En estos días previos los medios de comunicación nos acosan con innumerables estadísticas y también nos ofrecen sus quinielas sobre el número de medallas que nuestros deportistas se traerán para España. Pero más allá de las medallas, la delegación española cuenta con grandes deportistas. En gimnasia, dejando a Gervasio Deferr a un lado, brilla con luz propia Almudena Cid, la única mujer en el mundo que puede presumir de haber estado en tres finales olímpicas consecutivas. Los de Pekín serán sus cuartos JJ.OO. La gimnasta, que participará en la modalidad de rítmica, los afronta con mucha ilusión y teniendo muy claro cuál es su objetivo: la final olímpica.

El pasado 24 de julio la Real Federación Española de Gimnasia organizó un acto que sirvió como puesta de largo de los dos equipos de gimnasia artística y el de gimnasia rítmica que representarán a España en Pekín ‘08. En las filas de este último se engrosa Almudena Cid, que aceptó muy amablemente la invitación de La Huella Digital para charlar sobre su próxima y última aventura olímpica.

- ¿Cómo te encuentras físicamente a pocos días de empezar la competición?
En general me siento bien. Convivo con mis dolores de siempre, que ya son compañeros de fatiga y quizás sea el mayor miedo que tengo. Sería un palo muy duro lesionarme ahora. Pero bueno, es un riesgo que corremos todos los deportistas.

- Atlanta ’96, Sydney ’00, Atenas ’04... ¿Será tu última participación olímpica?
Sí. Por edad ya son mis últimos Juegos y la verdad es que estoy muy motivada. Voy a Pekín con mucha ilusión.

- Con tres JJ.OO. a tus espaldas se te puede considerar una veterana. ¿Has aprendido a controlar los nervios?
En Atlanta ’96 ni me enteré de dónde estaba porque tenía 16 años, pero en los sucesivos Juegos aprendí a controlarlos. Los nervios están siempre ahí, son inevitables. Con la experiencia he aprendido a no desgastarme psicológicamente antes de la competición porque al final lo único que hace es crearte cansancio. Eso sí, cuando se van acercando los días clave es imposible no estar nerviosa, no dormir por las noches…

- Gracias a tu amplia experiencia eres un buen referente para tus compañeras de equipo. ¿Te toca hacer de madre con ellas?
Bueno, algunas ya son mayorcitas, aunque hay muchas que se estrenan en una olimpiada. La relación que tenemos entre todas es muy buena. Hemos creado un gran ambiente y, gracias a él, el día a día se nos hace mucho más fácil. Esta es una de las diferencias que veo respecto de otros Juegos Olímpicos que he vivido porque noto mucha unión entre nosotras.

- ¿Qué objetivo te marcas para Pekín ’08?
Mi principal objetivo es la final olímpica. Me gustaría estar compitiendo el día 23 de agosto, es mi meta y mi objetivo a cumplir. Quiero competir bien, muy regular e intentar fallar lo menos posible para colarme en la final. Una vez allí, ojalá pueda repetir una buena actuación. Sería un gran broche final a mi carrera deportiva.

- Por lo que nos cuentas lo dejas después de los Juegos Olímpicos, ¿no?
Después de Pekín participaré en un final de la Copa del Mundo que se celebrará en Benidorm y a la que asistirá toda la gente que me quiere y que no haya podido ir a China. Y creo que será mi final, aunque quiero dejarlo poco a poco.

- ¿Te planteas ser entrenadora en un futuro próximo?
Realmente dejo la gimnasia obligada por mí misma, así que veo muy difícil que me dedique a entrenar inmediatamente. Continúo con la ilusión de querer seguir, pero creo que hay que dejarlo en un gran momento y yo lo dejo mi mejor momento deportivo. Aún así, me va a ser difícil estar fuera de la línea del tapiz. Pero en cuanto tenga ganas de entrenar, allí estaré.

- Además de tu faceta deportiva, te hemos visto varias veces en televisión (Pasapalabra, El desafío bajo cero, Clever…), desfilando como modelo en las pasarelas y en la portada de la revista FHM del mes de agosto.
Tengo muy claro que son cosas que hago porque estoy dentro del mundo del deporte y no sé si cuando me retire seguiré teniendo el mismo interés. En el caso concreto de la sesión de fotos para FHM, me encuentro muy feliz de haberla hecho porque el reportaje ha quedado muy bien. Además de esto también he hecho mis pinitos como modelo y me gusta mucho, para qué negarlo. Lo vivo como algo extradeportivo y me ha ayudado siempre a ir al gimnasio como mucha motivación, así que ¿por qué no seguir haciendo este tipo de cosas si me las ofrecen?

- Entonces, ¿qué será de ti a partir de ahora?
Quiero hacer cosas para el mundo del espectáculo, aprovechar lo que me ha dado la gimnasia para bailar. Y, claro está, quiero tiempo para mí, darme el gustazo de levantarme tranquilamente y sin pensar “¡cómo me duele la espalda!”.

- Esta es Almudena Cid. Una gimnasta que destaca por su bonita sonrisa, por su simpatía y por su impresionante figura fruto del duro trabajo en el gimnasio a lo largo de los años. Almudena, que tengas mucha suerte en Pekín…
Muchas gracias.